Alcance de los Derechos Colectivos
Los pueblos afro ecuatorianos, se conforman en comunidades tradicionales basadas en fuertes relaciones de parentesco y de compadrazgo con una marcada matrifocalidad y frecuentes prácticas poligámicas<!–[if !supportFootnotes]–> Aunque es importante la vida comunitaria, existe una dinámica itinerante que lleva y trae a su miembros por temporadas. El parentesco y la línea familiar determinan la representación hacia afuera que, por lo general, la tiene un hombre. Su ocupación territorial, sin embargo, ha sufrido importantes variaciones debido al avance de los centros urbanos, la expansión de actividades económicas, la degradación de tierras, entre otros factores.
Como características comunes entre los distintos pueblos se pueden mencionar las escasas relaciones multidireccionales (contractuales, políticas, económicas, de agravio, etc) que desarrollan, lo que imprime, junto con la noción de integralidad del mundo y de alta dependencia del medio natural, especificidades importantes en su ser social. Es también característica una evidente división de roles femeninos y masculinos que actúan bajo la misma lógica de complementariedad con la que miran su relación con los demás seres de la naturaleza, lo que no significa que estén ausentes conflictos y graves problemas de género.
A partir de esto es que la diversidad cultural de indígenas y afro descendientes no se considere, en sentido estricto, como derechos colectivos, sino derechos diferenciados en función de grupo (Kymlicka, 1999), esto es, derechos que resguardan formas de vida particulares, específicas y diferenciadas de la sociedad nacional.
Las dificultades se ubican al momento de entender los sentidos y alcances de algunas reglas sociales y de control interno que a nuestra mirada serían violatorias de derechos humanos como, por ejemplo, la vigencia de la poligamia, los castigos por adulterio, los matrimonios arreglados, las expresiones de violencia intrafamiliar, las reglas de acceso a bienes, entre otras, que ponen en tensión las prácticas y valores de corte universalista, con las prácticas, valores y sentidos vigentes al interior de las comunidades y pueblos indígenas y afro ecuatorianos.
Por ser sociedades orales sus manifestaciones no son positivas ni racionalistas . Las culturas orales emiten signos y señales no apreciables de manera directa para nuestra lógica, lo que exige comprender la señal y el ámbito desde donde ésta se emite para entender, explicar e inclusive juzgar.
Filed under: cultura |
creo que deberian poner mas informacion para poder guiarnos mejor