REPUBLICA DEL ECUADOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Características y situación de la diversidad cultural y étnica
Hasta la actualidad no existe para el caso ecuatoriano cifras oficiales sobre la población afroecuatoriana.
A pesar de esta limitación, lo que si es evidente es que la población indígena y afroecuatoriana en Ecuador no constituye la mayoría de la población.
Las provincias con mayor incidencia o porcentaje de población afrodescendiente son Esmeraldas (39.9%), Guayas (6.6%), Carchi (5.4%), ElOro (5.4%), Sucumbíos (5.2%) e Imbabura (4.8%). No obstante, cerca de las tres cuartas partes de la población afroecuatoriana se concentra en Guayas (35.9%), Esmeraldas (25.5%) y Pichincha (13.0%). El 50.6% de la población afrodescendiente reside en los cantones Guayaquil (26.0%), Esmeraldas (11.6%), Quito (9.5%) y Eloy Alfaro (3.5%). Aproximadamente una de cada tres personas afrodescendientes se encuentra en los dos principales cantones del país, Quito y Guayaquil (36%).
El proceso organizativo afroecuatoriano ha estado centrado alrededor de las cinco principales zonas de asentamiento de la población: la provincia de Esmeraldas, las provincias de Guayas y El Oro (incluida la ciudad de Guayaquil), el valle Chota-Mira, la provincia de Pichincha (incluida la ciudad de Quito) y la provincia de Sucumbíos.
A excepción de la Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNA) creadaen 1999, reconocida legalmente en el 2002 y desconocida legalmente el año2003, y de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador(CONAMUNE), creada también en 1999, no existen actualmente organizacionesnegras de carácter nacional. Los motivos de asociación giran alrededor de cincoejes de organización y movilización: étnico, género, productivo, cultural ypopular urbano.Las organizaciones afroecuatorianas se caracterizan por una fuertepresencia de organizaciones de base y organizaciones locales, sin embargo lasinstancias nacionales son casi inexistentes, tienen frágiles lazos de coordinacióny diferentes enfoques ideológicos.
A manera de ilustración se presenta el casode la Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE), única instanciade tercer grado que recoge mas de 200 organizaciones de base (palenqueslocales) en los cantones de San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde, compuestapor 9 palenques (federaciones) conformados a partir de las redes de parentesco extensas que sus miembros han tejido y que rebasan el concepto de división política estatal de parroquias, cantones y provincias.
La principal reivindicaciónde la CANE es el derecho al territorio ancestral con el reconocimiento legal de laComarca Territorial Afroecuatoriana, la cual se concretaría en la medida en queel Estado reglamente las circunscripciones territoriales indígenas y afro, de lacual habla la Constitución Política.Para terminar con la organización afroecuatoriana vale la penamencionar los cinco encuentros binacionales realizados desde 1996 entre lascomunidades afro descendientes del Ecuador y Colombia. Esta es una iniciativadesarrollada por los procesos organizativos de ambos países, tiene comopropósito lograr el intercambio de experiencias y construcción de estrategiasconjuntas de trabajo en temas como el fortalecimiento organizativo y la identidad cultural, la defensa de los territorios ancestralmente ocupados y los derechos ambientales de estos pueblos.
Filed under: cultura |
Deja una respuesta