Afroamericanos en el Azuay

Azuay cuenta con una población negra de aproximadamente 5.000 habitantes.

Los rostros negros sonrientes iban y venían, mientras un grupo de música alistaba timbales, cuerdas, y demás instrumentos con los que entonaría la bomba, y temas de música afro, para inducir a los danzantes a exponer al máximo sus destrezas.

El primer encuentro de afroamericanos desarrollado el viernes 14 agosto 2010, empezó con un ritual dirigido por Mama Yama, una mujer negra de 50 años, originaria de Río de Janeiro – Brasil, quien elevando oraciones caminaba alrededor del círculo formado el piso con flores y semillas, y en cuyo centro ardía el fuego en un brasero.

Seguidamente, entregó pequeños troncos para que algunos invitados, los coloraran de uno en uno en medio de una profunda reflexión, en el brasero. Acto seguido, Nila de Aguilar, hija de Mama Yama, realizó las limpias para la buena energía, a los asistentes blancos y negros, con las hierbas curativas, a su ingreso al edificio.

Charlas

La luz baja que irradiaban las elegantes lamparillas de la sala de la segunda planta del Museo De Los Metales, dejaban relucir el brillo de los rostros negros de la mayoría de concurrentes que con atención escuchaban las diferentes charlas e intervenciones, entre ellas la de Pedro De Jesús, director nacional del departamento de Diversidad e Interculturalidad, de la Secretaría Nacional de Los Pueblos.

Según el funcionario, originario del valle del Chota, uno de los espacios en los que ha puesto un mayor empeño su dependencia es en el plan plurinacional en contra de la discriminación étnica y cultural, encaminada a garantizar los derechos de la comunidad afro, indígena y montubia.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer parte de la ritualidad afro, su gastronomía con una muestra del arroz con leche y los corviches, pero sobre todo visualizar el importante componente que representa el sector en la población del Azuay, donde se estima la existencia de unas 5.000 negros, para promover su incorporación en la visión de la comunidad mestiza.

La filosofía de los integrantes de este sector social en todo un proceso que tienen en marcha es que la gente los conozca, no sólo por el tema del fútbol, o de por la música y la danza, sino por las ideas y aportes en un sistema político de cambio.

Elías Quiñónez en la presentación de una danza africana.

Antes no había acceso a muchos espacios, incluso como comunicador social Pedro De Jesús, está seguro que fue el primer afroecuatoriano camarógrafo, y recuerda que la gente se admiraba al verlo; pese a los avances, los afroecuatorianos resientes en Azuay, afirmaron que aún persisten actitudes de exclusión y racismo.

Desde la Secretaría Nacional de los Pueblos se está trabajando en la sensibilización, en entidades públicas como la Policía y Ejército, para erradicar los comportamientos discriminatorios, se informó.

Temor

Mama Yama, relató que al llegar a Cuenca hace muchos años, empezó un noviazgo con un blanco y cuando él le pidió matrimonio tuvo temor. “Usted es de los blancos, su ciudad es muy conservadora, ¿No cree que eso vaya a causarle problema?, le pregunté, pero él dijo que no le importaba y entonces nos casamos y tengo tres hijos”, expresó sonriente la brasilera.

La mujer lidera ahora la Asociación de Descendientes Afros Residentes en Azuay. Entre sus objetivos, con el apoyo de la Subsecretaría Nacional de los Pueblos, regional Cuenca, que la preside Fabián Martínez, está el organizar a los grupos de negros, procedentes de diversos países, y poner en evidencia su presencia y su aporte en la provincia. (AZD)

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: