Año Internacional de los Afrodescendientes

Gustavo Pérez Ramírez
La Asamblea General de la ONU designó  el año 2011, “Año Internacional
de los Afrodescendientes”, con miras a fortalecer las medidas
nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de
los afrodescendientes, en relación con el goce pleno de sus derechos
económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su
participación e integración en todos los aspectos políticos,
económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un
mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su
cultura. Todo un programa para desarrollar en Ecuador con la
participación de todos los ciudadanos.

Comenzando por reconocer nuestro origen común en África, que nos hace
a todos afrodescendientes. Término que hoy se aplica solo a los
descendientes de la ola migratoria de la esclavitud llegada a América,
que en Ecuador se inició en 1533.
Según el Censo de Población de 2001, un 5,4% de la población
ecuatoriana proviene de ese origen. Sin embargo la Corporación de
Desarrollo Afroecuatoriano, CODAE, estima que es un 10%. El Censo de
Población 2010 dará la cifra actualizada, y confirmará su estado de
pobreza por necesidades básicas insatisfechas, que merece recibir
prioridad del Estado que marque un mejoramiento histórico, no solo en
lo económico, sino en lo social y cultural, apuntando a eliminar el
analfabetismo entre sus miembros y a elevar su status social contra
toda discriminación y racismo.

La pobreza entre los afroecuatorianos se eleva a 43.28 % y la pobreza
extrema a 11.64%, siendo el promedio nacional  38.26 % y 12.86 %
respectivamente. Las causas de la pobreza están  intrínsecamente
relacionadas con el racismo estructural y la discriminación
institucional. Si esta población tuviera igualdad de oportunidades al
nacer, y no se la discriminara en el curso de su vida, otra sería su
suerte.

La CODAE  se propone este año, como objetivo mayor de los
afrodescendientes, (entre los que están incluidos los de la diáspora
que llegan de otros países), superar la pobreza: “Si la diáspora
africana sobrevivió durante el siglo XIX a la trata esclavista, en el
siglo XX se movilizó por la igualdad ciudadana, en el XXI nos
movilizamos por un desafío mayor: la pobreza”, tarea en la que Estado
y empresarios tienen tanta responsabilidad junto con la ciudadanía. De
parte de ésta, y sobre todo de los medios, una tarea  específica sería
empeñarse en exorcizar frases y actos racistas contra la comunidad
afro.

Y no solo preocuparnos de los afrodescendientes en el país, sino
también debemos ser solidarios con el pueblo haitiano que atraviesa
una de sus peores calamidades,  con el que los países libertados por
Simón  Bolívar tienen una deuda ingente  por la ayuda para la
Independencia que ofreció el general Petión a Bolívar, y que cumplió
esperanzado en que, a cambio, se declarara la libertad de los
esclavos, que solo vino a cumplirse en 1851 en Ecuador.
También es un año para  mirar hacia África, cuna de la humanidad,
donde tenemos mucho que aprender en cuanto a valores filosóficos,
solidaridad,  arte, literatura y mucho más.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: