Décimas

OTRAS FORMAS MUSICALES TRADICIONALES

Las canciones de cuna, interpretadas por lo general por una mujer, y sin acompañamiento instrumental, son una expresión nítidamente individual, carente del sentido social propio … Su función obvia, es la de «acunar» y adormecer a un niño, son melodías suaves y tiernas y no poseen el componente rítmico presente en la música de marimba y en los arrullos. Por lo general, los textos guardan íntima relación con el objetivo. ”Pajarito que cantas en la laguna no despiertes al niño que esta en la cuna. Estrellita del cielo, rayo de luna alumbrará a mi niño que esta en la cuna”. La utilización de la guitarra y del acordeón entre los pueblos afroesmeraldeños es un fenómeno relativamente tardío ya que en la incorporación de tales instrumentos resulta del contacto generalizado con el mundo hispanoamericano. Ambos instrumentos, y especialmente la guitarra, desempeñaban un importante rol en el desarrollo del «chigualo», la unión de carácter social a cuyos contenidos lúdicos se agregaban competencias entre decimeros y entre cantores populares. En este contexto, la entonación de versos improvisados, mucho de los cuales contenía un abierto ataque al adversario, con el acompañamiento de la guitarra, era privativa de los varones, lo que contrasta con el hecho de que en las anteriores manifestaciones musicales, la interpretación vocal corresponde generalmente a las mujeres. Rahier, dice “en la provincia de Esmeraldas, la práctica de las Décimas y de los Argumentos es actividad reservada a los varones… los que declaman las décimas son tradicionalmente respetados por su saber y su memoria…”

DÉCIMA DE LO HUMANO

¿Quién es esta? ¿Quién es esta que está aquí? ¿Quién es esta hermosa rosa? ¿Pregunto: quién es tu madre? ¿qué te parió tan hermosa? ¿Quién es esta que está aquí? ¿Quién es esta bella rosa? Pregunto cuál es tu madre ¿qué te ha parido tan hermosa? Quién es esta tan bonita Que ha venido a dar aquí, Que apenas la distinguí, Para contar su atención? Y preguntó con atención ¿Quién es esta que está aquí? Tu risa me ha cautivado. Tu mirar mucho mejor, Y tu talle con primor Sin sentido me ha dejao Me hallo tan apasionado De verte tan buena moza, Tan afable y cariñosa Para ser tan bella dama . Y se puede correr tu fama ¿Quién es esta bella rosa? Cómo te llamas no sé Ni tampoco te conozco, Pero te diré que estoy loco Al tiempo que te miré Y a todos preguntaré Si tienes marido o padre, O si está aquí tu madre Tengo que hacerle un secreto. Y así con mucho respeto ¿pregunto quien es tu madre? Tu madre debe de ser Una estrella reluciente, Tu padre por consiguiente, Es un hermoso clavel, Que naciste de ella y d´el Blanca, amable y buena moza, Alumbras más qu`una estrella Ay, dime adónde estará Esta madre tuya, m`hijita Que te parió tan hermosa. (Poema recogido por Juan García)

DECIMA A LA MUERTE DE UN ALABADO (adulto)

Que triste está la casa Y el puesto donde dormía Los gallos que menudeaban Y yo queme despedía La Virgen y San José Se fueron a romería Tan cansada iba la Virgen Que ni caminar podía Cuando dentres a la iglesia Con tu rosario en la mano Lo veré a Jesucristo Clavado de pies y mano. Que triste que está la casa Y el puesto donde dormía Los gallos que menudeaban Y yo que me despedía Ay que pena Ay que desaire Ahora vas a saber La falta que hace tu madre Que triste que está la casa Y el puesto donde dormía Los gallos que menudeaban Y yo que me despedía…. (En: Jean Rahier, La Décima Poesía Oral Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito)

DECIMA DE CHIGUALO

Niño lindo, Niño Dios Niño para donde vas (bis) Niño se te vas al cielo No me vayas a dejar De la rama a la flor No me vayas a dejar (bis) ¡Ay! Niñito lindo, Niño Dios niño para donde vas (bis) Niño si te vas al cielo No me vayas a dejar (bis) Cuando voy yo a canta` No me vayas a dejar (bis) Por que me ha dado vergüenza No me vayas a dejar (bis) Y a la dueña de casa No le vayas a dejar (bis) Y a los dueños de esta casa No les vayas a dejar (bis) Niño si te vas al cielo No me vayas a dejar (bis) Gloria al Padre, gloria al Hijo No me vayas a dejar (bis) Por ser la primera vez No me vayas a dejar (bis) En esta cabaña canto No me vayas a dejar (bis) En esta cabaña canto No me vayas a dejar (bis) Gloria al Padre, gloria al Hijo No me vayas a dejar (bis) (En: Jean Rahier, La Décima Poesía Oral Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito)

DECIMAS A SANTOS

Décima a San Antonio: Con San Antonio hei venido, Con San Antonio yo estoy, San Antonio está conmigo, Con san Antonio me voy. San Antonio tengo aquí San Antonio tengo en casa, San Antonio es mi eficacia Cuando me vaya a morir El alma debe asistir Porque con él hei venido A este lugar me ha traído Para que honre mi persona, porque desde el mismo Roma Con San Antonio hei venido. San Antonio me enseño Las siete lenguas latinas, el crisayo sacrosanto y parte de la doctrina Con sus palabras divinas Me enseño hacer cantador, Maestro compositor, Azote de bastilleros; Como él es mi compañero, Con San Antonio yo estoy. San Antonio me enseño A ser joven educado, Con San Antonio castigo A cualquier desvergonzado San Antonio me ha librado De todos mis enemigos, San Antonio es buen amigo Pal que lo busca con fue. Vuelvo a decir otra vez San Antonio está conmigo. (Poema incompleto recopilado por Juan García)

DECIMA DE NAVIDAD

Yo vide a mi Dios chiquito: Yo vide a mi Dios chiquito Dándole el pecho a su madre Y San José como padre Le decía: “Calla, Niñito”. En un dichoso portal Ví a San José y a María Que en los brazos lo tenía Dándole al Niño mamar. Con tanta amorosidad Le da sus pechos benditos, Le dice: “Mama, Niñito Este manjar oloroso”. Tomando el sustento hermoso Yo vide a mi Dios chiquito. Los tres Reyes del oriente Se pusieron en camino En busca del rey Divino Donde lo hallaron presente . Herodes bajó en persona Tan sólo por degollarle . El ángel les vino a hablar Y para Egipto salieron, Estaba el niño en sus brazos Dándole el pecho su madre. Cuando fueron a adorarlo Bajaron por el Oriente, Sólo de guía pusieron Las estrellas al poniente, Era tan resplandeciente, No había con quine compararlo. Cuando fueron a adorarlo Sólo tres santos habían La Magdalena y María Y San José como padre. Cuando nació el Sumo Bien Dijo el Gallo: “Nació Cristo”. Respondió Diego Laurito: “Onde nació jue en Belén”. Iban los reyes también. Con sus rosarios benditos Pastores iban contritos Hincaditos de rodilla, Y el cordero sin mancilla Le decía “Calla Niñito”.

(Poema recopilado por Juan García). Fuente: -La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas, 2da. Edición, IV-1996, Coordinador de la investigación: Marcelo Naranjo, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP). -Jean Rahier, La Décima Poesía Oral Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito


 

Anuncio publicitario

15 respuestas

  1. mmmmmm no se ya cambien lo mismo y lo mismo
    pero lo admito son buenos……………

  2. quien escribio la decima de navidad

  3. me gusta mucho la decima de navidad

  4. que cheberes decimas

  5. muy buenos♥♥♥♥♥

  6. me gustaron sus decimas

  7. son muy buenas y me ayudaron

  8. mmmmmm nome sirvieron q mal pero son bonitas jajajajaj 🙂

  9. quisiera q esten la de arrullo

  10. no encontré nada de lo que necesitaba

  11. oooooooo…………………….de decimas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: