Plan Nacional para el Buen Vivir

Afroecuatorianos

Diagnóstico

1. Ingresos y Consumo   Bajos ingresos económicos tanto de las personas como de los hogares afroecuatorianos en comparación con otras etnias
Un hogar afro apenas consume una canasta de $328,5, mientras un hogar blanco logra consumir una canasta de $500, en tanto la media nacional es de $438.
2. Educación Alto nivel de analfabetismo en los afroecuatorianos. El 12.63% de ellos no saben leer o escribir, siendo la tasa de analfabetismo nacional del 9.13%
Bajos años de escolaridad en el pueblo afroecuatoriano. El nivel de escolaridad de un afro es del 6,9 años, mientras que los años de escolaridad de los blancos es de 9 años.
La mayor disparidad entre etnicidad y educación se observa en los niveles de escolaridad secundaria y superior
La tasa neta de asistencia a la secundaria en los afroecuatorianos apenas llega al 38,8%, mientras en el país esta tasa bordea el 55,3% y en los blancos el 58%.
Apenas 8 de cada 100 afroecuatorianos están en la universidad, en cambio en los mestizos son 20 por cada 100 y a nivel nacional 18 por cada 100.
Los precarios indicadores de educación que presentan los afroecuatorianos confirman los bajos logros de desarrollo que  pueden alcanzar estos ciudadanos. Se trata de un factor que incide fuertemente en las oportunidades en el mercado laboral, en los ingresos e incluso en la autoestima
Las mujeres afroecuatorianas y los jóvenes son el sector que más atención requieren en el campo de la educación
3.Mercado Laboral Los precarios indicadores sociales que presentan los afroecuatorianos demuestran un factor crítico en el tema del desempleo y el subempleo
La tasa de desempleo en los afroecuatorianos en la más alta en el Ecuador con el 11%. Y si se desglosa por sexo, las mujeres afroecuatorianas llevan la peor parte: Su tasa de desempleo alcanza la insólita cifra del 17,5%
Cerca del 36% de la PEA afroecuatoriana está ocupada en actividades dedicadas a la agricultura, pesca, caza, venta al por mayor y al menor y servicios. En cambio apenas el 0,07% esta dedicado a servicios financieros e inmueblesLas condiciones del mercado laboral evidencian una realidad: las condiciones de trabajo son mucho más estrechas en los afroecuatorianos, quienes igualmente poseen las tasas más bajas de escolaridad y el analfabetismo más alto del país
4. Vivienda  Los afroecuatorianos presentan serios desafíos del desarrollo humano en temas como la escasez de vivienda y el acceso a los servicios básicos de agua y alcantarillado.
El 38% de la población afroecuatoriana no tienen vivienda, bien sea propia o arrendada.  Apenas el 15.3% de las mujeres afroecuatorianas posee una vivienda, en cambio entre los hombres este indicador supera el 47%.
5. Salud y seguridad social Los afroecuatoriano de manera general padecen dificultades para acceder al derecho social de la salud, la seguridad social y el saneamiento básico
Las enfermedades más frecuentes que presentan están relacionadas con las condiciones insalubres de los sitios donde habitualmente viven. Endemias como la malaria, el dengue, la oncocecosis, la anemia falciforme, la hipertensión y el cáncer intrauterino golpean a la población afro en mayor medida
La tasa de mortalidad infantil en los niños afroecuatorianos es una de las más alta del país, luego de los indígenas
Mientras 10 de cada 100 ecuatorianos posee algún tipo de seguro social, en los afroecuatorianos esta proporción es del 7 por 100, en cambio en los blancos es 12 por cada 100.
Diversos sectores urbanos que concentran población afroecuatoriana presentan altas condiciones de insalubridad. En especial en el sector del Estero Salado en Guayaquil. Este suburbio requiere de mayor atención estatal
6..Desarrollo productivo urbano y Urbano Los afroecuatorianos en su gran mayoría están en la economía de subsistencia. Ante la persistente discriminación racial en el empleo formal, la mayoría de la PEA afroecuatoriana pertenece al sector campesino y obrero que disponen de su mano de obra barata y poco calificada.
Gran parte de la población afroecuatoriana se ocupa en el servicio doméstico, en tanto los hombres trabajan como jornaleros Se trata de empleos que se caracterizan por ocupar más tiempo del reglamentario de la jornada laboral, con bajos ingresos salariales (USD $ 80 al mes), maltrato y agresiones por parte de los patronos
La economía rural de subsistencia si bien es más sostenible que la del sector urbano, ésta cuenta con desafíos propios del sector. En diversas zonas de cultivo se cuenta con escasa tecnología, pocos créditos e insuficientes agua para los canales de riego. Muchas familias campesinas afroecuatorianas deben enfrentarse a la poca disponibilidad de tierras para el cultivo.
7. Problemática Ambiental y Territorial  Uno de los problemas más agudos que sufren  los afroecuatorianos tiene que ver con la vulnerabilidad de sus territorios  ancestrales y la presión que sobre sus recursos naturales existe.Los territorios ancestrales del Norte de Esmeraldas y del Valle del Chota y Cuenca del Río Mira requieren de gran atención en cuanto la gran presión que sobre ellos se presentan de manera constante.

 

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. De verdad tiene que haber mas disponibilidad del gobierno para resolver estos problemas en el cual se les deverian quitarles a los que tienen mas para darles a los que no tienen el seÑor presidente esta haciendo bien solo necesita apoyo del pueblo para arreglar lo que a estado mal por muchosimos aÑos.
    Que DIOS los bendiga y todos recivan por igual.
    Gracias
    John

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: